El centro Pai Menni aborda las intervenciones basadas en evidencias para personas con discapacidad intelectual

Profesionales y representantes de colectivos implicados se reunieron para poner en común sus experiencias

EL CENTRO PAI MENNI ABORDA LAS INTERVENCIONES BASADAS EN EVIDENCIAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Betanzos, 9 de mayo de 2017.- Esta mañana se han inaugurado, en el Centro Pai Menni de Betanzos, las VII Jornadas Técnicas que, desde hace siete años, acogen a diferentes colectivos relacionados con el área de la discapacidad intelectual para poner en común ideas, opiniones y experiencias y generar un debate abierto entre los implicados.

En el acto de apertura de las jornadas participaron Ramón García, alcalde de Betanzos e Immaculada Segarra, directora gerente del Centro Pai Menni, que ha destacado “la necesidad que tiene en el momento actual que los profesionales del ámbito de la discapacidad intelectual incorporemos nuevas formas de hacer relacionadas con la aplicación del conocimiento científico, pero también con nuestras creencias y valores.”

Bajo el título “Intervenciones basadas en la evidencia. También para personas con discapacidad intelectual”, la jornada ha contado con la participación de Manuel Martín Carrasco, director del instituto de Investigaciones Psiquiátricas de la Fundación Mª Josefa Recio, que ha destacado que las mejores prácticas de las organizaciones que dan servicio a personas con DI “empiezan con el compromiso de ser una entidad basada en valores y, a la vez, de ser eficaz y eficiente en la prestación de los servicios y apoyos”. Esto, señaló, “debe traducirse en el respeto hacia las personas, el cumplimiento de los estándares y las normas éticas y deontológicas, la utilización de las prácticas basadas en la evidencia y la evaluación de los resultados conseguidos.” Martín Carrasco señaló también que “las mejores prácticas de los profesionales y de las organizaciones generan un entorno cultural que tiene un efecto directo, no solo en la mejora de los servicios y apoyos que la organización ofrece a los usuarios, sino también en el bienestar y crecimiento personal de los profesionales de la organización lo cual, a su vez, redunda en un aumento de su eficacia y eficiencia.”

Por su parte, el catedrático de Psicología de la Discapacidad y director del Instituto Universitario de Integración de la Comunidad (INICO), Miguel Ángel Verdugo Alonso, hizo hincapié en la necesidad de las prácticas basadas en la evidencia para mejorar el trabajo profesional y de las organizaciones que apoyan a personas con discapacidad, y sintetizó la evolución de los paradigmas o modelos predominantes y las tendencias del futuro inmediato en los servicios destinados a personas con DI, desgranando además cómo transformar las prácticas profesionales, las organizaciones y la política pública.

También se recordó la necesidad de atender a los familiares y cuidadores no profesionales de personas con discapacidad intelectual, al evidenciarse que con frecuencia muchos de ellos sufren sobrecarga derivada de la atención continuada que prestan. Ana Belén Costas y Marta Sánchez Rial, psicóloga del centro Pai Menni, y psicopedagoga de la asociación AMIPA, respectivamente. Ambas presentaron los resultados de la aplicación en siete centros del programa psicoeducativo EDUCA-DIS, que busca desarrollar una herramienta de intervención dirigida a la prevención o reducción de dicha sobrecarga.

La jornada finalizó con una mesa redonda moderada por Manuel Martín Carrasco en la que participaron Ana Belén Costas González, psicóloga del Centro Pai Menni; Marta Sánchez Rial, psicopedagoga de la Asociación AMIPA; Miguel Ángel Verdugo Alonso, director de INICO; Noemí Dobaño García, fisioterapeuta del Centro Pai Menni, e Irene Rama Nion y Mª del Carmen Trigo Andrade, psicólogas de la asociación ASPABER.

Ayúdanos y comparte esta página